miércoles, 21 de noviembre de 2007

Último comentario: “La cultura escolar en la sociedad neoliberal”


En el texto de Ángel Pérez Gómez se recorren y comentan una serie de factores que condicionan los procesos de enseñanza-aprendizaje en la época de hoy en día en donde se imponen los procesos de socialización de la generación de hoy.

Como primer factor a tratar nos habla de la primacía del pensamiento único, amorfo y débil en donde los medios de comunicación nos imponen modelos de vida, sentimientos, pensamientos, etc. Llegando a reducirnos a una ideología social pues se da el caso que cuando algún partido político está de turno en el estado éste impone su ideología pasando todos nosotros a ser juzgados por ella y a tratar de seguir el patrón ideológico que ellos han instaurado momentáneamente. El autor menciona en este punto también al pensamiento débil el cual se refiere a que la mayoría no es capaz de establecer criterios y evaluar ya que nos guiamos por lo que piensa la mayoría así nos ahorramos formularnos preguntas, pensar y tener que buscar respuestas. Con respecto a este último punto (pensamiento débil) creo que es uno de los mas importantes ya que muchas veces son los menos los que tienen razón en algún factor como por ejemplo Colón quien era el único en su tierra que pensaba que la tierra era redonda y los demás no, pero como fue de pensamiento fuerte lo demostró; además si lográramos forjar en la sociedad de hoy un pensamiento fuerte evidentemente aumentaríamos la autoestima en cada uno y por ende mas competitividad.

Un segundo factor que menciona el autor es el de la individualización y debilitamiento de la autoridad, individualización como la independencia del sujeto en su comportamiento aunque el mercado promueve la individualización, pero como diferenciación, separación y competitividad, no fomenta la independencia intelectual del sujeto ya que si fuera así la autonomía liberal de cada uno de nosotros podría ser un obstáculo para el sistema porque una persona autónoma puedo resistirse a las manipulaciones externas o denunciar falencias del sistema. El autor menciona también que la información es una fuente de riqueza y poder, y que los medios de comunicación nos hacen creer que ella y la cultura están al alcance de todos, o sea, que no está repartida equitativamente y que no todos tenemos la capacidad de interpretar la información con lo cual concuerdo con el autor ya que se puede observar que muchas veces un medio de comunicación nos presenta una noticia desde un punto de vista y otro medio lo hace desde otro por lo cual nuestra manera de pensar amorfa (como lo describe el autor en la primera parte del texto) o mentalidad débil nos hacen creer en una cosa o en otra, pero no ver el asunto objetivamente desde nuestra propia perspectiva.

Otro factor que presenta el autor es la obsesión por la eficiencia que aparece ante la comunidad como sinónimo de calidad, o sea que la sociedad se obsesiona tanto con la eficiencia que se le olvida la calidad aplicando el precepto que el fin justifica los medios, y es aquí en donde nosotros debemos mirar como pedagogos y reflexionar que los medios didáctico activan procesos provocando efectos primarios y secundarios por lo cual no debemos guiarnos por esa frase. Y otro de los factores muy importantes y fácilmente notables que menciona el autor es sobre la cultura de la apariencia en donde pasamos a ser lo que aparentamos, todo es superficial, predomina la estética y deseamos ser lo que la sociedad y el sistema quieren que seamos como por ejemplo el típico caso de la familia pobre que se siente mal por su situación y además por la envidia se compra artefactos electrónicos a veces incluso mas caros que los de una familia mas pudiente.

En el texto se señalan además varios factores mas, valores y tendencias de los procesos de socialización en la época postmoderna y todas estas tendencias condicionan a la sociedad y al individuo por lo cual vale la pena estudiarlas para saber con quienes estamos trabajando y como responderán ante determinados sucesos.

sábado, 27 de octubre de 2007

El sistema educacional en la década de 1990.

Este texto nos habla de la educación en la década de los 90 y como esta fué evolucionando o simplemente cambiando su estructura organizacional, política y de resultados, esto porque las personas estaban cambiando, se necesitaban nuevas alternativas, mejor calidad de educación, mejorar los resultados, la repartición de los recursos, etc. Y la estructura que venía funcionando anteriormente no satisfacía los nuevos requerimientos. En el texto se mencionan importantes estadísticas que avalan este necesario cambio, como por ejemplo que durante la década del gobierno militar las cifras de deserción escolar eran muy preocupantes y las matrículas bajas; además la cantidad de alumnos que ingresaban a la educación superior eran muy bajas favoreciendo a los que poseían mejores recursos (esto no a cambiado mucho, pero sin duda el nuevo sistema educacional a ayudado a equilibrar un poco mas las diferencias).

En el texto se mencionan también la división del currículo de la educación en chile que en primaria son 8 años comunes para todos (en teoría claro pues los colegios particulares van a presentar siempre mejores resultados que los municipales y particulares-subvencionados) y en segundaria 4 años los que se dividen según la elección del estudiante (los 2 primero años pasaron a ser idénticos entre ambas alternativas para así darle 2 años mas de maduración al estudiante para elegir especialidad) en científico humanista o técnico profesional presentando este último mas expectativas de inserción laboral aún cuando no se cumplía cabalmente con ese fin y hoy quizás tampoco, pero eso es mas por la exigencia educacional que a partir de la década del 90 las industrias comienzan a dar mas importancia a las carreras con titulo universitario, institutos o centros de formación técnica, y en una recomendación que aparece en el capitulo 5 se señala la reconsideración que deberían hacer las escuelas técnicas al momento de definir las especialidades que inpartirán con lo cual estoy muy de acuerdo pues lo que hay hoy en día está muy agotado. En el caso del científico humanista es una elección mas que nada para poder llegar a la educación superior que hoy es primordial y además se a ampliado (institutos y centros de formación técnica), facilitando el acceso y forma de pago a través de créditos. Se critica en el texto que las carreras técnico profesionales impartidas en la enseñanza media podrían quedar obsoletas en poco tiempo pues la infraestructura no es la mejor (aunque se a invertido en ello) y los docentes que imparten los ramos de especialización no son verdaderos especialistas, opinión que comparto ya que me tocó estudiar en un colegio técnico y evidentemente habían profesores que les faltaba mucho para ser profesores, seguramente como especialistas en su área eran buenos exponentes, pero al momento de enseñar lo que sabían, no sabían como hacerlo pues carecían de métodos de enseñanza adecuados para el contexto que se daba, por eso es que la educación superior ya sea universitaria, institutos o centros de formación técnica dan un mayor prestigio al desarrollo de las carreras técnicas.

Durante esa época se da inicio junto con el cambio político que sufre el país a una carrera para la mejora de la calidad de la educación de nuestro país en donde se crean leyes que le dieron un marco legal a la educación, se hicieron inversiones para mejorar la infraestructura de los establecimientos, se amplió la jornada escolar (factor que no comparto ya que considero que ese tiempo extra de clases está demás y se puede comparar con la enseñanza de otros países en donde se estudia menos horas por día, pero finalmente terminan produciendo mas que nosotros y además se deja mas tiempo para los quehaceres personales), se crearon proyectos para la ayuda de las escuelas rurales, para las que tenían malos rendimientos, y varios mas. Pero esta carrera seguramente seguirá pues la necesidades cambian, y el sistema tendrá que irse ajustando a lo que se pide.

Según todas las cifras y estadísticas que se mencionan en los textos todo a mejorado algún porcentaje aunque lamentablemente la brecha que se sigue manteniendo es la diferencia entre la educación municipal y la particular.

sábado, 22 de septiembre de 2007

Capítulos 2 y 3 “Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje”

El autor en estos capítulos trata sobre la decadencia de los sistemas tradicionales de evaluación centrados en pruebas y por ende sobre un sistema alternativo de evaluación que comienza a surgir y debe ser llevado a cabo por la notable deficiencia del anterior. Se menciona en el capitulo 2 que los investigadores hoy en día dan mayor relevancia a la evaluación de los “procesos del aprendizaje” por sobre los resultados mismos pues encuentran clave el desarrollo de habilidades y capacidades de comprensión, sobre todo su utilización en la vida real, por eso y por otros factores que seguiremos viendo a continuación es que el sistema anterior tradicional debe ser abolido. Cabe mencionar la procedencia histórica que cita el autor sobre la evaluación o examen el cual habría sido un instrumento creado por la burocracia china para designar miembros de castas inferiores, o sea, que en su origen el término no servía mas que como un instrumento de discriminación lo cual con el enfoque tradicional de evaluación seguiría en parte siendo así ya que funciona como un método de “selección natural” o “filtro” quedando académicamente solo los mas fuertes o resistentes, y gran parte de la población estudiantil fuera del sistema.
Ya en el capitulo 3 el autor se enfoca sobre el método de evaluación, sobre una evaluación o prueba que mida lo que realmente dice que mide y de una manera mas objetiva y amplia. La evaluación alternativa que presenta el autor en estos capítulos va mas allá de lo que logra la evaluación tradicional que solo realiza pruebas y test después de haber pasado un contenido, la evaluación alternativa en la cual se aplicarían multiplicidad de alternativas de evaluación (no solo pruebas y test) sería capaz de detectar a parte de los conocimientos del evaluado, su potencial. Y para llegar a este tipo de evaluación se debe enfocarse mas en los procesos que en los resultados. Y ya finalizando se puede deducir y observar que este enfoque no se lleva a cabo al menos en nuestro país de forma cabal, varios de los planteamientos son desconocidos o no se cumplen, pero se puede observar que poco a poco se va modificando el enfoque anterior y que algún día debería estar en ejecución en todos los establecimientos educacionales el nuevo enfoque y la evaluación autentica.

sábado, 25 de agosto de 2007

Primer comentario: “Dime como evalúas y te diré que tipo de profesional y de persona eres”

En el texto el autor analiza mas menos profundamente la importancia de la evaluación en la educación y como esta incumbe tanto a evaluadores (profesores) como a evaluados (alumnos). Menciona el autor algunos factores que condicionan el proceso de evaluación por lo que se puede decir que el docente no es libre al momento de evaluar pues debe cumplir con una serie de normas impidiendo que se realice de la manera que él estime completamente conveniente, por ejemplo: el docente debe cumplir con un criterio que le establece el sistema educacional (reglas de la escuela o simplemente las del ministerio de educación) y si él no está de acuerdo debe cumplir obligadamente igual. Está el docente bajo muchas presiones sociales ya que se le otorga mucha importancia a las calificaciones (y lamentablemente más a estas que al conocimiento a adquirir) que el docente aplica a los estudiantes por lo que la influencia de la calificación abarca a un numero considerable de la sociedad como hasta los padres del mismo alumno. Siguiendo con el tema de las calificaciones el autor menciona un caso en donde dice a los alumnos que lo que mas le decepcionaría de ellos es que se obsesionaran tanto por la calificación que el aprendizaje pase a ser algo segundario y estos le contestan que claro que es así porque lo que vale en nuestra sociedad es el “certificado”, en este caso el expediente académico (las calificaciones); y considero que es un tema muy delicado del cual hay mucho de que hablar, por ejemplo es claro que en algunos casos hay alumnos que obtienen buenas calificaciones pero a base de métodos poco éticos como los torpedos o el copiar durante la prueba pudiendo estos terminar el curso con mejor calificación que otros que sepan mucho mas que él pero que al actuar honradamente obtengan una calificación menor. Y analizando este tema por otro lado pienso que el autor hace muy poco énfasis en el texto sobre el rol que cumple el profesor en cambiar esta visión de los alumnos, ya que el docente es quien debe buscar el método de enseñar y explicar el por qué de la importancia de adquirir conocimiento y debe hacerlo de una manera didáctica y sabia de tal manera que el alumno quiera aprender porque quiere saber y no porque quiere aprobar un ramo u obtener buenas calificaciones, además el término prueba o sus sinónimos hoy en día hasta causan temor y rechazo. Es un tema tremendamente complejo y mas si se trata del colegio porque está en juego la vocación pues es muy difícil que un alumno quiera y desee aprender matemáticas cuando es lo que menos le gusta, a diferencia de los niveles técnicos y universitarios en donde se supone que cada alumno estudia lo que le gusta por lo que se debiera estudiar pensando y estimulado por las ansias del conocimiento a adquirir y no preocupado solo por la calificación lo cual lamentablemente no es así en un cien por ciento. Otro tema que menciona el autor en esta sección es la pregunta ¿cómo nos defraudaría el sistema a ambos (alumnos y profesores)? En donde dice que debieron hacer una comisión mixta para responder, lamentablemente no menciona los resultados de esta comisión pues hubiese sido muy interesante saber sus conclusiones ya que según a mi parecer este es un factor muy importante en la evaluación pues creo que el sistema es la piedra de tropiezo, porque es el sistema el que impone limitaciones y reglas (aunque también corrige y exige) para buscar métodos de evaluación y enseñanza distintos. Creo que incluso algunos profesores se dan cuenta de ello, pero para modificar el sistema sería muy complicado llegar a un acuerdo. El autor le atribuye al conocimiento académico un doble valor el valor de uso (es útil, despierta interés, genera motivación) y el valor de cambio (el que se canjea por una calificación o nota) en donde el valor de uso viene a ser el interés y ansias que siente el estudiante por saber, y el valor de cambio la calificación que se le pondrá; y cuando el estudiante está mas preocupado por el valor de cambio es como mencionábamos anteriormente preocupado únicamente por la nota y no por aprender, cuando es al revés lo que importa es aprobar. El autor menciona un componente de la evaluación que no es muy tomado en cuenta lo cual me interesó bastante y es el de “explicación o atribución” en donde habla de que generalmente al fracaso académico de un alumno es culpado de este él mismo siendo que a veces es el profesor o la institución la cual actúa de manera deficiente o de una manera no adecuada para las condiciones del estudiante.

Según Santos (el autor) la evaluación permite develar las concepciones y las actitudes del evaluador ya que según la forma que tenga el docente de evaluar revelará su percepción de enseñar y aprender; y las actitudes del evaluador hacia sí mismo, pudiéndose saber si es que reconoce su responsabilidad en el aprendizaje de los alumnos; Hacia los evaluados, en donde se puede observar si el evaluador utiliza la evaluación como amenaza o no; además la evaluación también devela los principios éticos del evaluador. Lo mencionado anteriormente me parece bastante interesante y práctico pues lo considero muy aplicable en la vida tanto para alumnos como para profesores y cualquiera, además deja completamente en claro el por qué del título de esta obra de Santos (“Dime como evalúas y te diré que tipo de profesional y de persona eres”). Bueno y ya terminando este comentario del texto del señor Santos aunque se podrían seguir escribiendo muchas mas paginas pues deja mucho que pensar y reflexionar quiero decir que me pareció bastante bueno porque me hizo pensar en asuntos que quizá antes si me había percatado, pero no me había detenido a analizar, a estudiar y como menciona él al final del texto a “investigar” pues este es el factor que nos hará mejores profesionales y a descubrir mejores maneras de evaluar.

martes, 10 de julio de 2007

Reflexión Nº 5: El Juicio como método de enseñanza

Considero que este es un método bastante efectivo de enseñanza ya que en la práctica nos dimos cuenta como es que produjo muy buenos resultados. Al incentivar a los alumnos a ganar el juicio se investiga con más dedicación y profundidad para encontrar fundamento y defender o acusar un tema. Se mantiene atento a todos los estudiantes compartiendo cada uno los conocimientos con sus pares, se adquiere valor y experiencia para hablar frente a un público, para defender su postura, los alumnos permanecen entretenidos durante la sesión por lo que es un método de enseñanza bastante didáctico. Por estas y muchas otras cualidades que posee este método creo que debería ser utilizado con mas recurrencia en la enseñanza escolar básica y media. Además de lo mencionado anteriormente creo que con este método se puede enseñar y trabajar la formación humana de cada estudiante mostrándoles sucesos que suceden en el juicio por los cuales reflexionar, por ejemplo: hablando sobre la justicia de hoy en nuestro país, mostrando como a veces las ansias de vencer al enemigo nos hacen perjudicar a otras personas o favorecer a malas personas, ya que es el caso que se presenta en la justicia chilena en donde a los abogados solo les interesa ganar su caso sin fijarse en que a quien están defendiendo es un violador o un asesino; este mismo sentir seguramente se reflejará en el juicio de la sala de clases ya que al igual que como sucedió en el juicio que realizamos sobre la reforma educacional muchos estábamos en contra de la reforma, pero nos correspondió defenderla por lo que igual buscamos fundamentos para hacerlo y defenderla aún cuando en la realidad no lo quisiéramos, pero por ganar... Obviamente no es lo mismo porque se trata de una nota y es algo ficticio, pero seguramente se podrá dejar el mensaje.

lunes, 21 de mayo de 2007

Reflexión Nº 4 ¿Se deben considerar las concepciones previas en la educación física para los cursos básicos?

Me e hecho el anterior cuestionamiento porque para los cursos superiores es evidente que influyen considerablemente las concepciones previas que tiene el alumno para aplicar la educación física ya que así como un conocimiento teórico sirve como base para enseñar algo mas complejo en la educación física por ejemplo el saber realizar una voltereta nos permite aprender mas fácil y rápido la posición invertida. Esto sucede porque al realizar una actividad nueva nuestro sistema nervioso crea nuevos enlaces entre las neuronas y/o se activan aquellas neuronas que no lo estaban permitiéndonos realizar dicha actividad ya sea teórica (como un ejercicio de matemáticas) o física (como la rueda) con mayor facilidad y naturalidad; por eso los alumnos de cursos mayores es obvio que tienen concepciones previas que deben tenerse en cuenta para enseñar la técnica de cualquier ejercicio. Pero ¿los alumnos de 4º básico hacia abajo tendrán concepciones previas que debamos tener en cuenta? Yo creo que si, porque pienso que genéticamente todos traemos ciertas habilidades mas desarrolladas que otros, por ejemplo encontraremos a niños que no puedan desplazarse bien y a otros muy ágiles que incluso dan volteretas sin problemas; por esto creo que es necesario que los profesores de educación física observen con cuidado las habilidades y conocimientos que tengan los pequeños antes de intentar enseñar algo nuevo. Aunque para los pequeños la educación física sea mas que nada aplicada en forma de juegos igual se deben tener en cuenta los conocimientos que ellos tengan porque por ejemplo si algún pequeño tiene una fobia o trauma al saltar algún obstáculo no se debe permitir que este lo haga ni que sus compañeros lo apuren u obliguen. Y con respecto a este punto el evitar traumas es creo yo que debemos tener sumo cuidado, ya como lo define la RAE en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=trauma es una: - Lesión duradera producida por un agente mecánico, generalmente externo. o

- Choque emocional que produce un daño duradero en el inconsciente. Y es esto precisamente lo que debemos evitar, o sea cuidar de no obligar a un alumno e incluso cualquiera se la edad a realizar un ejercicio o actividad peligrosa que pueda ocasionar en él un trauma.

lunes, 7 de mayo de 2007

Reflexión Nº 3 acerca de los paradigmas de la educación:

Primero que nada quiero hacer una crítica a la manera en que se quiere contestar a las preguntas de los paradigmas de la educación ya que como se a explicado uno de los objetivos es explicar “científicamente” el por qué y para qué lo que se hace en la sala de clases, o ¿cómo es el proceso enseñanza-aprendizaje? A mi parecer la ciencia está imposibilitada de contestar a estas preguntas por si sola y debieran mencionarse, aplicarse o intentarse otras formas de hacerlo como por ejemplo quizás intentarlo desde un enfoque “espiritual” ya que este factor es algo que la ciencia al parecer siempre teorizará, pero para algunos influye bastante en su modo de captar lo que nos rodea y lo que nos enseñan ya que por gracia de quien nos creó a todos podemos estar aquí algunos enseñando y otros aprendiendo por lo que el estudiar este factor creo yo nos ayudaría a comprender todo lo demás como por ejemplo: ¿por qué para algunos un mismo contenido se torna gratificante y para otros aburrido? seguramente el verlo desde este punto de vista nos dará otra respuesta y creo yo que podría ser algo así: Dios tiene un camino y misión para cada uno de nosotros, por eso cada uno siente un impulso interno que lo lleva a hacer lo que hace, algunos se sentirán a gusto con lo que se les enseña y otros no pues están en el camino incorrecto para lo que deben aprender y hacer. Desde que entré a la universidad no e escuchado prácticamente nada de esto, todo “ciencia” psicología, sociología, etc. Pienso yo que aunque no todos crean en un Dios debieran por lo menos mencionarse “teorías” (así supongo yo las definiría la ciencia) desde este punto de vista. Por otro lado me gustaría también mencionar la filosofía ya que pongo el ejemplo de a mi parecer el mas grande de los filósofos Sócrates quien como la mayoría sabrá pasaba una gran cantidad de tiempo “conversando” con la gente que se encontraba y “aprendiendo” de ellas mismas aún cuando el supiera más que ellas, se daba cuenta como funcionaba su raciocinio y podía hacerlas ver como se contradecían así mismas. Esta capacidad que le entregó el estudio de la filosofía seguramente nos ayudaría a todos y en todo ya que seguramente el enseñarnos o cuestionarnos preguntas que a mi juicio son mucho más importantes que las que nos hacen en la universidad como por ejemplo el ¿para que existimos? ¿para que vivimos? etc. nos permitiría contestar de una manera más acertada el por qué de todas las interrogantes que aparecen en el proceso enseñanza-aprendizaje. Ya concluyendo creo que se debieran intentar aplicar los paradigmas de la educación desde un punto de vista mas equilibrado buscando la coincidencia entre el punto de vista de la ciencia y los que a expuesto mi persona.